MODELO DE GESTIÓN HACIA " LA RUTA 2050"

Ciudades pensadas para la infancia


Por: Rosemarie Acosta Lugo


En 2050, siete de cada diez habitantes del planeta vivirán en ciudades, muchas de ellas convertidas en megalópolis con más de diez millones de personas. En este escenario, los niños, niñas y adolescentes representarán una parte significativa de la población urbana.

“Estamos convencidos de que una ciudad pensada por y para la niñez siempre será una ciudad mejor para todos”, afirma Neslin Arce Mendizábal, vicepresidenta de The Foundation Gandhi Mandela-Panamá. El desafío es construir entornos urbanos saludables, seguros y amigables, donde las necesidades de los más pequeños sean una prioridad.

Infancia refugiada: cifras que interpelan

La niñez es una de las principales víctimas del desplazamiento forzoso. Según ACNUR, los niños y niñas constituyen el 29% de la población mundial, pero representan el 40% de las personas desplazadas.

En el mundo, más de 43 millones de niños y niñas han dejado sus hogares por el cambio climático, mientras que alrededor de 28 millones lo han hecho por conflictos o violencia. A finales de 2024, la cifra global de personas refugiadas alcanzó los 123,2 millones.

La región no escapa a esta realidad. En Panamá, UNICEF reportó que en 2023 113,000 niños, niñas y adolescentes atravesaron la selva del Darién, representando más del 20% de la migración total en ese corredor. De enero a noviembre de 2024, casi 4,500 menores no acompañados hicieron ese recorrido, un aumento del 35% respecto al año anterior.

“Debemos hablar de toda la infancia, no solo de la que tiene papeles o nació aquí. Los derechos de los niños no pueden depender de un estatus migratorio”, advierte Rubén Farje, representante de la OEA.

Impactos invisibles: salud mental y cambio climático
Huir de la guerra, del hambre o de la discriminación deja heridas profundas. Expertas en salud infantil advierten que la falta de atención psicológica a los menores migrantes y refugiados puede marcar su desarrollo durante décadas.

El cambio climático añade otra capa de vulnerabilidad. Según UNICEF y CEPAL, al menos 5,9 millones de niños, niñas y adolescentes adicionales en América Latina vivirán en pobreza para 2030 debido a sus impactos, si no se toman medidas urgentes. Además, entre 2016 y 2021, 2,3 millones de desplazamientos internos de menores en la región fueron causados por desastres climáticos.

“Los niños son los menos responsables de los daños medioambientales, pero los más afectados. Su salud y su futuro están en riesgo desde antes de nacer”, explica Norma Nolasco A., especialista en Derechos Humanos y Pueblos Originarios en Las Américas.

Siete puntos para avanzar en Panamá


En Panamá, más de 25 ONG y grupos cívicos han consensuado siete prioridades para garantizar una infancia y juventud formadas en paz y con dignidad:
1. Reconocer a los niños y niñas como ciudadanos plenos, con derecho a participar en las decisiones que les afectan.
2. Asegurar acceso universal a la educación de calidad.
3. Garantizar atención integral a la salud física y mental.
4. Diseñar infraestructura urbana pensada para la infancia, segura y accesible.
5. Crear espacios públicos multifuncionales que promuevan el juego y la convivencia.
6. Impulsar intervenciones comunitarias que favorezcan trayectorias seguras en barrios y ciudades.
7. Integrar un enfoque amigable para la niñez en todas las políticas de planificación urbana.

Sobre este esfuerzo, el Centro de Estudios de las Ciencias Sociales (CENICS) destacó que la visión de ciudades amigables para la infancia puede convertirse en un eje unificador para políticas progresistas en la región.

Voces que inspiran

“Queremos respirar aire libre de contaminación, caminar sin miedo y recibir comida y vestido como prioridad. Queremos ser considerados ciudadanos capaces de contribuir al desarrollo de nuestro planeta”, expresan niños y niñas participantes en foros juveniles sobre la Ruta 2050.

El mensaje es claro: la calidad de vida de las poblaciones urbanas —y en particular de la niñez— definirá el futuro global. Apostar por ciudades inclusivas y seguras para los más pequeños no es solo un deber ético, sino una inversión estratégica en la humanidad.

Enfoque desde FEMUPERP

Desde la Federación de Mujeres Periodistas y Relacionistas Públicas (FEMUPERP), con presencia en 15 países, se insiste en que la construcción de la Ruta 2050 debe ser también una oportunidad para transformar las políticas de salud y comunicación con enfoque de género. “La infancia y la juventud no pueden ser invisibles en las decisiones de Estado; urge escucharlas y darles voz en la construcción de sociedades más justas”, sostienen sus representantes.

Perspectiva periodística

En este contexto, Alexandra Patiño, directora de Revista Somos Mujer, subraya que el periodismo con perspectiva de género tiene un rol clave para visibilizar cómo las ciudades impactan la vida de la niñez. “Cuando una sociedad entiende que cuidar a su infancia es cuidar su futuro, las políticas públicas dejan de ser asistenciales y se convierten en compromisos de justicia social”.

 

https://revistasomosmujerdotcom.wordpress.com/2025/09/30/ciudades-pensadas-para-la-infancia/

 

 

FARANDA MUJER _ en Rosa

Un espacio especial para promocionar la Cultura con Obra Emblemática, MUJER, de Couky Kinisberg, Diseños de Alex Design, Desfile en Rosa de Word Women Talent Systems – WWTS, Grupo de Baile de Honduras, Empresarias Emprendedoras. El aporte de FEMUPERP, HOTEL PANAMÁ & FARANDA GRAND y Entes Aliados permitió que los presentes recibierán información valiosa por parte de Su Excelencia Bouchra Boudchiche, Embajadora del Reino de Marruecos. Disfrutando de DISEÑOS de la Cultura Marocco.
Una amalgama de Productos, Servicios y Curiosidades fueron exhibidos. Los presentes recibieron Talleres Formativos por parte de: SUPER BONITA COSMETICS, MODA COUNTRY – ANDREA CISNEROS, VERÓNICA BUSTAMANTE - ESTHETIC CENTER, El RINCÓN de SELYMA, FAMMA BOUTIQUEPTY y DECORACIÓN YAEL.
La Federación de Mujeres Periodistas y Relacionistas Públicas – FEMUPERP otorgó Distinción “ GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EXTRAORDINARIA” a FARANDA GRAND. La entrega fue realizada por Su Excelencia Bouchra Boudchiche, y Karibel Zamora, Gerente Administrativa enfatizó que “ recibía la Estatua Emblemática en nombre de cada uno de los colaboradores, siempre con un Compromiso RSE Compartido con Valores.
La Artista Plástica, Kinisberg explicó que la Obra en Oléo: MUJER esboza la fuerza en Rosa de la Mujer. Como aporte al mes de la Cinta Rosada y Celeste. El Desfile de Moda y Cultura Étnica logró ampliar y difundir las costumbres de tres países: REINO DE MARRUECOS, HONDURAS Y PANAMÁ.

 

EXHIBICIÓN DE ARTE COLORES EFÍMEROS DE WILBERTO OCAÑA, en RESTAURANTE EFÍMERO.

GRACIAS  ENTES ALIIADOS !

 

CARTEL DE LA PAZ

Asociación Nacional de Clubes de Leones

Con el lema "Atrévete a soñar" la Asociación Nacional de Clubes de Leones de Panamá llevó a cabo el concurso anual del Cartel de la Paz, el cual representará a la organización a nivel internacional.

La ganadora fue Valeria Garrido del colegio Saint Mary, escogida entre 100 niños con edades comprendidas desde los 11 hasta los 13 años de edad los cuales participaron con sus dibujos, en los que plasmaron su visón de un mundo en paz.

La ceremonia de premiación se llevó a cabo dentro del marco de la segunda reunión del Concejo de Gobernadores de Clubes de Leones - Distrito Múltiple "D" Istmania, el pasado 13 de octubre en el salón de eventos del Tribunal Electoral.
Pesidida la Premiación por Nancy de Trelles, Danilo Araúz y  las Testigos Protocolares: Cónsul Honoraria del Reino de Suecia, Mayella Lloyd, y la Ministra de la Mujer, Juana Herrera.

Ganadores:

Valeria Garrido
Patrocinada por el Club de Leones de Balboa

 

Segundo lugar
Entro Marciaga

Patrocinado por Club de Leones de Chitrè 

Tercer lugar


Yenedifh Batista
Club de Leones de Chiriqui Grande

Felicidades!

 

https://revistasomosmujer.com/2023/10/22/atrevete-a-sonar/

GRANJA DE ESCUELA COCHEA ARRIBA UN PROYECTO RSE coordinado por Madrinas y Padrinos. 

Mujeres Lïderes como Nixia de Rìos y Giselle Socarraz apoyan la iniciativa con Entes Aliados de Chiriquì.

María Gabriela Alvarado, Asesora de Comunicaciones Corporativas hizo entrega a FEMUPERP de la Revista Imagina, como Directora de Comunicación de SENACYT.

Noche de Arte con Valores. Junto a HELENE BREEBAART, DAYRA  CARRIZO,  María INÉS CASTILLO y NAYISKA PIMENTEL.

7 de abril del 2021.

Avances de la Comisión de la Mujer en la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá, con HD. Kayra Harding.

Proyecto Educativo de Cochea Arriba - Chiriquì. Coordinación de Giselle Socarraz, Directora Fundadora RSS-RSE de FEMUPERP.

POBLACIÓN COCHEA ARRIBA
RSE PUPITRES
INSPIRACIÓN LÁPIZ Y PAPEL
COLONIAS DE VERANO TALLERES